Conceptualización a la Psicología de la infancia

Conceptualización a la Psicología de la infancia

Psicología de la infancia

La psicología de la infancia o también conocida psicología infantil es el estudio que se realiza del comportamiento de los niños durante su crecimiento. Esto se efectúa desde su nacimiento hasta la adolescencia, lo cual es importante ya que es la etapa principal en que los niños amoldaron su personalidad. Donde el psicólogo infantil es el experto que se encargan de entender y explicar el desarrollo y el comportamiento del menor; para ello utilizan Terapias, tanto Individuales como Colectivas, que ayudan a diagnosticar y tratar Problemas Sociales, Emocionales, Afectivos y de Aprendizaje, que puedan presentarse en el niño.

Crecimiento, maduración y desarrollo

Cuando se estudian los elementos relacionados a la evolución de un infante es de vital importancia dominar una serie de conceptos o palabras clave que nos apoyaran en la comprensión de todos los demás elementos que están involucrados en el estudio de la infancia.

Conceptos necesarios para una mejor comprensión

El crecimiento y el desarrollo son procesos vitales y complejos que nos afectan a todos, lo que quiere decir que, todos pasamos por estos cambios, estos conceptos se relacionan directa o indirectamente con la salud, el bienestar y la calidad de vida. Así mismo nos ayuda comprender mejor a nosotros mismos y a los demás.

  • Crecimiento:

1.- El crecimiento se puede entender como el aumento en la cantidad de células de un ser vivo, lo que tradicionalmente resulta en un mayor tamaño. (Benítez, S., 2024)

2.-  Son los cambios normales en cantidad de sustancia viviente. El crecimiento es el aspecto cuantitativo del desarrollo biológico y se mide en unidades de tiempo. El crecimiento es el resultado de procesos biológicos por medio de los cuales la materia viva normalmente se hace más grande. (Moyers, 1992)

El crecimiento de todo ser humano inicia desde la concepción y se entiende como una serie de cambios tangibles y cuantificables durante el proceso vital del ser humano. Por ejemplo: el aumento de tamaño del cuerpo del bebé, esencialmente en los aspectos estructurales como el peso y la talla. 

FIGURA 1: Vector Premium (2020)

Durante este proceso, existen períodos de tiempo limitados en los que el organismo interactúa de forma específica con un entorno concreto. A estos periodos se les denomina críticos o sensibles. Donde corresponden a fenómenos de hiperplasia, que es el aumento del numero de células y la hipertrofia, que es el aumento de volumen o dimensiones celulares. Dentro de estos mismos periodos críticos se alcanza el grado preciso de aumento de capacidad y de adaptabilidad, necesario para interactuar con el estímulo en el medio ambiente que puede desencadenar el nuevo comportamiento.

FIGURA 2: Natalben, (2019)

FIGURA 3: 

Así mismo existen características definidas y previsibles que son continuas, ordenadas y progresivas. Estas son características universales y básicas, es decir, siempre ocurren así. Aunque todos los niños individualmente son diferentes, estas se presentan tanto en el crecimiento como en el desarrollo, y  siguen tendencias predeterminadas en su dirección, orden y ritmo

Tendencia direccional: 

Ocurre en direcciones regulares y enlazadas o relacionadas, que reflejan el crecimiento físico y la maduración de las funciones neuromusculares. Las cuales son cefalocaudal y proximodistal

Figura 2

Tendencia de orden: 

Durante todo el proceso hay una secuencia de incremento, respondiendo dicho fenómeno a las siguientes consideraciones: 
1.- Es un proceso definido y previsible.
2.- Es un proceso ordenado y continuo.
Cada niño pasa por cada etapa normalmente, desde la concepción hasta la madurez. Suelen existir patrones en el desarrollo de una capacidad en particular para dar paso al desarrollo de otra.

Ritmo:

El progreso del desarrollo posee un orden fijo y preciso, pero no progresa al mismo ritmo y velocidad durante toda la infancia. Además, cada niño posee un ritmo propio en su crecimiento, debido a factores como herencia, raza, economía, nutrición, enfermedades físicas y trastornos psicológicos.  


  • Maduración:

La maduración tiene una función adaptativa, la cual se conforma por una serie de cambios físicos y psicológicos que permitirán la transformación constante del niño y se manifiesta en conductas y habilidades que se irán volviendo mas complejas con el paso del tiempo. Es un elemento del desarrollo y está relacionada con el ambiente y el aprendizaje, permite la integración de los aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos.



Vázquez, C. & Reynoso, J., (2017)

Tipos de maduración:

  • Motriz: Referido a maduración física. (huesos, músculos, glándulas, etc.)
  • Emocional: Referido a actitudes que demuestran superar el infantilismo.
  • Cognitiva o mental: Referido al conocimiento, los procesos del pensamiento, la memoria y el lenguaje.

La maduración del sistema nervioso, determina el desarrollo, pero siempre que esté produciendo la maduración, una falta de estimulación puede retardarlo, pero no acelerarlo significativamente, al realizar una estimulación adicional. Así mismo existe la maduración sin la necesidad del crecimiento.

Patrones de maduración: 

Los patrones de maduración se refieren a las secuencias predecibles y ordenadas de cambios y crecimiento que ocurren en el cuerpo y en el cerebro a medida que un individuo se desarrolla. Estos patrones siguen una trayectoria típica y generalmente ocurren en un orden específico. Por ejemplo, el desarrollo motor, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo siguen patrones de maduración.

Los patrones de maduración son inherentes y están influenciados por factores genéticos y biológicos.

(Inherente: Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello.)

  1. Maduración física: Los patrones de maduración física pueden incluir hitos como la capacidad de sostener la cabeza, sentarse, gatear, caminar, correr y desarrollar habilidades motoras finas, como escribir o abotonarse la ropa. Estos hitos físicos suelen seguir una secuencia ordenada y previsible en el desarrollo infantil.
  2. Maduración cognitiva: En el ámbito cognitivo, los patrones de maduración pueden observarse en el desarrollo del lenguaje, la comprensión del mundo físico y social, la capacidad de resolver problemas y la adquisición de habilidades de pensamiento abstracto. Por ejemplo, los niños suelen comenzar a hablar palabras sueltas antes de formar oraciones completas, y progresan en su comprensión de conceptos matemáticos y científicos a medida que maduran.
  3. Maduración emocional y social: Los patrones de maduración en el ámbito emocional y social pueden incluir la capacidad de reconocer y expresar emociones, establecer relaciones con los demás, desarrollar empatía y regular las propias emociones. Estos patrones pueden variar según la cultura y el entorno social del niño, pero siguen una secuencia general de desarrollo.

  • Psicomotricidad:

1.- Es la actividad psicológica relacionada a los niveles cognitivos y afectivos respecto al movimiento. (Jiménez y Rierar, 2019).

El niño utilizará su cuerpo como elemento de contacto con el entorno, logrando así su maduración psicológica.

Material escolar, (2018)

Tipos de psicomotricidad:

  • Gruesa: control o dominio sobre su cuerpo y movimientos globales.
  • Dominio corporal estático: El niño desarrollará la capacidad de integrar e interiorizar su propio esquema corporal.
  • Dominio corporal dinámico: Capacidad de controlar distintas partes del cuerpo mediante la sincronización y desplazamiento.
  • Fina: Se refiere al movimiento realizado por varias partes del cuerpo. En este caso, las actividades que se llevan a cabo requieren de una mayor precisión y coordinación por parte del niño.
  • Coordinación viso manual: El dominio de la mano y sus movimientos con respecto a lo que observa. El control viene por parte del brazo, muñeca y mano. Permitiendo la escritura.
  • Motricidad facial: El control de los músculos faciales que son los que facilitan el movimiento y posibilitan le expresión y comunicación.
  • Motricidad gestual: Las distintas partes que conforman la mano.***
  • Fonética: Los órganos relacionados al aparato fonoarticulatorio que permite que se desarrolle el lenguaje.


  • El desarrollo:

1.- Según Darío Rivas (2023), el desarrollo es un conjunto de transformaciones que experimenta una persona y que permiten la adquisición y la especialización de las diferentes capacidades, integrando los conceptos de maduración y crecimiento, y se trata de un proceso dinámico en donde pueden tener lugar avances y retrocesos. El desarrollo del niño ocurre en diferentes áreas: Área cognitiva, área motriz, área de comunicación y área afectivo-social.

Este es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras psicobiológicas con las habilidades que el individuo va aprendiendo. Es considerado como el conjunto de procesos de cambios que se inician en el momento de la concepción y continúan hasta el final de la vida.

Okdiario, (2015)


Se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales entrelazadas de manera compleja.

Dimensión biológica: estudia los cambios de naturaleza física del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros órganos del cuerpo. 

Dimensión cognitiva: estudia los cambios en los procesos cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, la atención o el pensamiento.

Dimensión socioemocional: estudia los cambios en las relaciones con otras personas, los cambios en la personalidad y cambios emocionales.

Factores que influyen en el desarrollo:

Intrínsecos: Genética, metabolismo (velocidad a la que el organismo transforma los nutrientes en energía), sistema endocrino (Relacionado al sistema nervioso y las hormonas que regulan el medio interno.

Extrínsecos: Alimentación, educación y ambiente y actividad física.


Reflexión personal:

En lo personal considero que el conocimiento de estos conceptos nos conduce o adentra de manera mas eficiente al tema de la "Psicología de la infancia", ya que es un tema muy amplio. Por ejemplo, algunas personas consideran que desarrollo y crecimiento es lo mismo, cuando en realidad no es así, así mismo la maduración del sistema nervioso, determina el desarrollo, pero siempre que esté produciendo la maduración, una falta de estimulación puede retardarlo, pero no acelerarlo significativamente, al realizar una estimulación adicional. Personalmente considero que esta entrada o pagina informativa es de suma importancia, ¿por qué?, porque realmente el conocer las cosas por su nombre y los conceptos, ayudaría a evitar confusiones y cuestionamientos que si no fueran por la desinformación no se harían, por lo que al igual conocer que hay periodos críticos en el embarazo, donde se debe de guardar un poco de reposo, en lo que se mantiene estable el periodo y cosas igualmente de interesantes.


Referencias:

    Benítez, S. (enero 21, 2024). EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE CRECIMIENTO: ETAPAS Y CLAVES DEL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL. https://quo.mx/psicologia-y-mente/en-que-consiste-el-proceso-de-crecimiento/ 

    Cendi. (s.f.). Programa Control de Esfínteres. Unam. https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/controlEsfinteres.pdf 

    De Ara García, C. (2021). La concepción de la infancia:  recorrido sociohistórico y su relación con los centros educativos de menores con medidas judiciales [Tesis de licenciatura, Universidad de La Laguna].  https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24633/La%20concepcion%20de%20la%20infancia%20Recorrido%20sociohistorico%20y%20su%20relacion%20con%20los%20Centros%20Educativos%20de%20Menores%20con%20Medidas%20Judiciales.pdf 

    Ferri, R. (1996). Crecimiento y desarrollo. Introducción a los Cuidados de Enfermería Infantil: Necesidades Básicas. Alicante: Club universitario.   https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51529/1/capi1_CrecimientoDesarrollo.pdf  

    Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Undécima edición. Editorial McGraw-Hill.    

    Rosalia, E. (2020). Programa de control de esfínteres. Cendi. Unam. https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/control-esfinteres.pdf

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242015000100006&script=sci_arttext 





Comentarios

Entradas populares