Cuidados de la madre durante el embarazo
Cuidados de la madre previamente y durante el embarazo
Cuidado Prenatal
El cuidado prenatal es el cuidado recibido durante el embarazo, este es de gran importancia, ya que las mujeres que reciben cuidado prenatal, regularmente tienen bebés más sanos. Este cuidado regular incluye exámenes de sangre, análisis de orina, monitoreos de peso y evaluaciones de presión arterial. Lo más recomendable es que estos cuidados comiencen incluso antes del embarazo con una visita a un proveedor de atención médica pare recibir asesoramiento y cuidados previos a la concepción así como un plan sobre la planificación familiar.
Planificación familiar
Y, ¿qué es la planificación familiar?, pues bueno, es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios necesarios.
Permite:
- Tomar decisiones bien informadas sobre el espaciamiento y el número de hijos/hijas.
- Reducir la mortalidad infantil y el bajo peso al nacer.
- Disminuir los costos asociados a la atención médica.
- Contribuir a reducir hasta en una tercera parte la mortalidad materna.
- Mejorar la condición y el empoderamiento de las mujeres.
- Contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento del desarrollo económico.
- Contribuir al mejoramiento del desarrollo social de familias y comunidades.
Aspectos positivos y negativos para considerar antes de la concepción (biopsicosociales)
Aspectos biopsicosociales positivos:
Aspectos biopsicosociales negativos:
Síntomas de las madres durante el embarazo |
|
Trimestre |
Características |
1er trimestre Semana 0 a la 13 |
Efecto de náuseas y vomito en la madre. Al cumplir el 2do mes, el feto recibe información del
exterior, como que, si hay mucha comida o escasea, si la familia es segura o
no, etc. Se presentan movimientos fetales normalmente
imperceptibles para la madre, (se adjunta tabla posteriormente). |
2do trimestre Semana 14 a la 27 |
Dejara de presentarse los
malestares del vomito y náuseas. A las 18 semanas ya se puede
ver con claridad el sexo del feto, a través de un ultrasonido. Es importante realizar los estudios
importantes: Para el bebé, como el estudio morfológico (semana 18-23, 2do trimestre)
sirve para la detección de problemas anatómicos del bebé; screening del
primer trimestre, ecocardiografía fetal (semana 26-30, 3er trimestre). A las 20 semanas es el punto medio del embarazo y
se sienten mayormente los movimientos del feto. (Las madres, dicen sentir
como burbujitas, pescaditos o lombricitas). Al cumplir el 5to mes, el feto empieza a escuchar la
voz de la madre, y comienza a retorcerse y descubre que, por cada acción, hay
una reacción. A la semana 20, se empieza a notar la pancita. Se recomienda usar sostén para
embarazo y ropa ligeramente más holgada. Al cumplir los 6 meses los fetos ven la luz y lo más
recomendable es que la madre deje que le dé la luz a la pancita. La piel comienza a estirarse
y para evitar comezón y estrías, hay que mantener hidratada, se recomienda la
aplicación de crema en la pancita y senos después del baño. El incremento ponderal: incremento de su peso, se
espera que suba un kilo por mes. (puede variar dependiendo de la estura de la
mamá, complexión, del número de fetos/bebés/productos. Si el incremento
de peso es distinto al esperado, puede indicar una mala alimentación. Aumentar la ingesta de
proteínas (pescado, pollo o carne y semillas), consumir de 2 a 4 huevos por
semana, para evitar el estreñimiento ingerir fibra (verduras o cereales),
beber 2 litros de agua diariamente. Realizar ejercicio, evitar
riesgos de caídas, proteger la espalda y fortalecer las piernas. (caminar
20-30 minutos diarios), hacer yoga o pilates prenatales. La natación
fortalece todos los músculos de la espalda. Esta permitido la posición
boca arriba, ya que el peso del feto/bebé no es muy grande (siendo mayor a un
kilo ya no se recomienda esta posición, porque se comprimen algunos vasos
sanguíneos, lo que puede causar que la presión arterial disminuya. Circulación afectada, pueden
aparecer varices, congestión o piernas hinchadas. (no más de 30 minutos en la
misma posición) (usar tobimedias de compresión baja, ya que mejora la
circulación, elevar las piernas, usar compresas frías, masajes). Evitar permanecer de pie.
Para agacharse flexionar las rodillas y no la espalda. Pedir ayuda para
alcanzar cosas y para cargar cosas pesadas, nunca se recomienda cargar más de
10 kilos. Riesgos de caída: agarrarse
del barandal, no subirse a bancos o sillas, no usar tacones altos. Estudios importantes: Para
la mamá: Semana
24-28, análisis de sangre para estudiar: biometría hemática, química
sanguínea, diabetes gestacional y el examen de orina. Riesgos: cólicos, dolores, contracciones. (de
forma esporádica es normal, pero de forma continua no lo es) No es normal: salida de líquido (una ruptura de
membrana puede ser alta o franca, donde sale mucho líquido o muy poquito) o
sangrado. |
3er trimestre Semana 28 al parto |
En este trimestre entra la
parte de la estimulación temprana, donde tocan su panza cuando sienten
pataditas, le ponen música clásica con audífonos en la panza, para que las
vibraciones y los sonidos lleguen hasta los oídos del feto/bebé. En el 7mo mes, reconoce la voz de la madre y del padre,
ya que al nacer se muestra una preferencia a la voz de estos. Isoinmunización contra
enfermedades: así como los nutrientes atraviesan la barrera de la placenta y
llegan hasta el feto, también llegan los anticuerpos de la mamá y pueden
llegar a protegerlos desde antes de nacer. (Por ejemplo el tétanos, que es
mortal en recién nacidos). Semana 38, el feto
muestra emociones de felicidad cuando la madre come algo rico o cuando esta
se ríe. Vacunas para embarazadas: influenza, DPT:
difteria, tosferina y tétanos. Molestias del peso del bebé,
mayor cantidad de dolores (espalda, pies, etc), dificultad para respirar,
taquicardia, fatiga, sofocos, pataditas y algunos movimientos del bebé serán
dolorosos. (para aliviar prueba masajes, cambios de posición, gateos). Se presentan las
contracciones de Braxton Hicks: son contracciones ligeras e intermitentes,
que ejercitan y preparan al cuerpo, estas no son dolorosas y ponen la pancita
dura y dura unos pocos segundos. En las últimas semanas se puede presentar preeclampsia, la cual daña órganos de la madre y puede desprender la placenta, síntomas: dolor de cabeza, zumbido de oídos, alteraciones de la visión (vista borrosa o lucecitas), incremento rápido de peso e hinchazón (retención de líquido) y presión alta. |
Teratógenos
- Defectos congénitos.
- Efectos psicológicos en la madre.
- Daños en los ácidos nucleicos y proteínas.
Reflexión personal:
En lo personal, considero que el conocimiento oportuno sobre estos temas para una madre es de suma importancia, y por oportuno me refiero previo a la concepción para poder evitar cualquier tipo de padecimiento o el repetir conductas de riesgo que puedan poner en peligro tanto al bebé, como a la madre, ya que es bueno conocer estas característica antes de la concepción, pero si ya se esta en la gestación se conocerá el porque de las cosas que han ocurrido durante el embarazo, ya que ayuda a conllevar de mejor manera y con conocimientos el desarrollo de este, aliviando el estres por pensar sobre cosas que puedan ser peligrosas. Y finalmente, para saber porque suceden las cosas durante la gestación y desarrollo del futuro bebé.
Referencias:
BUPA. (S.F.). El embarazo y sus cuidados: ¿Qué medidas se deben tomar en el cuidado prenatal?. BUPA. https://www.bupasalud.com.mx/salud/el-embarazo-y-sus-cuidadosPapalia, D. E., Wendkos Olds, S. & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Undécima edición. Editorial McGraw-Hill.
Comentarios
Publicar un comentario