Berrinches, objeto transicional y el uso de dispositivos electrónicos en los infantes

 Berrinches 

Debayle, M. (2015). https://www.bbmundo.com/bebes/veinticuatro/tips-para-sobrevivir-a-un-berrinche-en-la-calle/


El berrinche es un estallido emocional violento, en general en respuesta a una frustración.

Por lo general, los berrinches aparecen hacia el final del primer año, y son muy frecuentes de los 2 años de edad (coloquialmente conocidos como los terribles 2) a los 4 y estos son infrecuentes después de los 5 años de edad. Si los berrinches son frecuentes después de los 5 años de edad, pueden persistir durante toda la infancia.

Causas de los berrinches

  1. Frustración
  2. Cansancio 
  3. Hambre
  4. Frustración 
  5. Incomodidad
  6. Buscar atención
  7. Obtener algo 
  8. Evitar hacer algo 
A menudo, los padres se culpan a sí mismos (porque se imaginan que han criado mal al niño) cuando la causa real suele ser una combinación de personalidad del niño, circunstancias inmediatas y conducta normal del desarrollo. Rara vez, la causa puede ser un problema de base mental, físico o social, pero esto es probable sólo si los berrinches duran > 15 min o se producen muchas veces al día.

Los berrinches pueden consistir en: 

  1. Gritar 
  2. Chilar 
  3. Llanto 
  4. Revolcarse 
  5. Rodar por el suelo 
  6. Pisar fuerte 
  7. Arrojar objetos
El niño puede ponerse rojo y dar golpes o patadas. Algunos pueden dejar de respirar voluntariamente durante algunos segundos y después reanudan su respiración normal (a diferencia de los espasmos del sollozo, que también pueden suceder a episodios de llanto causados por frustración).

Aunque suele ser eficaz suministrar un contexto seguro para que los niños se serenen (p. ej., un tiempo muerto), muchos de ellos tienen dificultad para interrumpir un berrinche por sí mismos. En la mayoría de los casos, encarar el origen del berrinche sólo lo prolonga. Por consiguiente, es preferible reorientar al niño ofreciendo una actividad alternativa en la cual concentrarse. El niño puede beneficiarse si se lo retira físicamente de la situación.

Te recomiendo este video para en mejor entendimiento del tema


Objeto transicional


Te recomiendo este video, donde brinda un ejemplo muy claro sobre lo que es el objeto transicional.


Teoría del objeto transicional de Donald Winnicott

Goddemeier, C. (2011). https://www.aerzteblatt.de/archiv/217726/Donald-Winnicott-(1896-1971)-Wegbereiter-der-Kinderpsychotherapie 


La teoría del objeto transicional fue propuesta por el psicoanalista británico Donald Winnicott en la década de 1950. Esta teoría se centra en el papel de los objetos transicionales en el desarrollo infantil y su relación con el proceso de apego.

Según Winnicott, los objetos transicionales son objetos físicos, como mantas, peluches o juguetes, que el niño elige para satisfacer sus necesidades emocionales durante la transición entre la dependencia absoluta y la independencia emocional; dichos objetos son importantes para el desarrollo del niño porque representan una conexión con la madre u otro cuidador, pero también son distintos de la madre en el sentido de que son controlados por el niño mismo, siendo fundamental este proceso de transición gradual para el desarrollo del sentido de identidad y la capacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta.

Función del objeto transicional 

Consiste en conformar la base de la iniciación de la experiencia, brindando al individuo la posibilidad de transición entre lo propio y lo ajeno, lo subjetivo y lo objetivo. Winnicott también habla acerca de una “zona neutral”, intermedia, ni propia ni de alguien más, que permitirá el paso del niño desde la ilusión de fusión con su madre a encontrarse con un mundo de seres ajenos a él, y a su constitución como sujeto individual.

Relación con el apego 

La teoría del objeto transicional sugiere que los objetos transicionales desempeñan un papel crucial en la formación de un apego seguro; estos objetos actúan como intermediarios entre el niño y la madre, proporcionando consuelo y seguridad cuando la madre no está presente. El apego seguro se desarrolla cuando el niño confía en que sus necesidades emocionales serán satisfechas de manera consistente y confiable, tanto por la madre como por el objeto transicional.

Modelos dentro de la teoría

  • Sostenimiento (holding): este es un proceso donde la madre satisface las necesidades fisiológicas del infante, brindando confianza, seguridad y cuidados consecutivos.
  • Manipulación (handling): se refiere al manejo y al cuidado que desempeña la madre hacia el hijo, este tipo de atención dada al menor favorece en el vínculo que pueda tener él bebe consigo mismo y obtener la capacidad de diferenciar lo real con lo irreal.




Uso de dispositivos electrónicos

RTVE. (2016). https://www.rtve.es/noticias/20161003/ninos-10-a-15-anos-usan-ya-mas-dispositivos-moviles-ordenador-para-conectarse-a-internet/1418464.shtml



Se puede afirmar que las nuevas generaciones se les consideran "Nativos digitales", ya que desde que nacen se ven expuestos a los dispositivos electrónicos, así como a las redes sociales, tanto que estas influyen en el actuar de los niños, tanto positiva como negativamente.

Los niños menores de 14 años se encuentran en pleno desarrollo psíquico y en construcción de su conocimiento. La información y los estímulos generados desde las redes sociales influyen directamente en ellos, debido a que no poseen aún cierto pensamiento crítico que pueda delimitar la veracidad de la información y, a su vez, controlar y metabolizar el impacto de la misma.

Ventajas del uso de dispositivos electrónicos

  • Las nuevas tecnologías bien implementadas pueden facilitar el desarrollo de actitudes solidarias entre pares, ya que fomentan el deseo de interactuar con más personas.
  • Pueden desarrollar nuevas competencias lúdicas y habilidades sociales “para la vida”, ya que se entrenan sus destrezas mentales y sociales, en un marco reglado y desafiante, como lo son los videojuegos, por ejemplo.
  • Las herramientas digitales les permiten recrear y explorar lúdicamente su identidad, que puede ayudar a desarrollar un “yo” más rico, que sea menos rígido y unidimensional.

Desventajas del uso de dispositivos electrónicos

  • Cuando los niño/as no cuentan con sus recursos internos, como fortaleza, juicio crítico, autoestima, confianza, criterio de privacidad, porque desde la vida fuera de línea no se han desarrollado, existe mayor propensión a que las situaciones de riesgo desborden su capacidad de afrontarlos y se conviertan así en daño para su salud mental.
  • La tecnología digital también puede hacer que los niño/as sean más susceptibles de sufrir daños en línea y fuera de línea. Además de que los niño/as más vulnerables pueden correr un mayor peligro de sufrir algún tipo de daño, incluida la perdida de privacidad, porque los factores de protección como la escuela o la familia podrían no ser estables o recurrentes.

Las redes sociales en los niños

Las políticas de privacidad de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Whastapp y Snapchat) especifican una edad mínima para registrarse: 14 años. Sin embargo, está demostrado, no sólo desde fuentes específicas sino también desde la cotidianidad, que niños menores a esa edad utilizan las plataformas mencionadas.
Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que el 83% de los menores de edad mienten para poder abrir una cuenta de Facebook, mientras que el 42% sostienen tener la mayoría de edad.

Destacando que es importante que los adultos tengan un rol activo con respecto al uso que hacen los niños de las redes sociales. Es decir, deben poder supervisar el acceso a las plataformas y a sitios web que pueden ser perjudiciales para los menores de 14 años.






Reflexión personal

Los berrinches, los objetos transicionales y el uso de dispositivos electrónicos son fenómenos interrelacionados que juegan un papel significativo en el desarrollo emocional y conductual de los infantes. Cada uno de estos elementos tiene sus propias implicaciones y requiere una comprensión y manejo adecuados para fomentar un desarrollo saludable en los niños pequeños.
Para fomentar un desarrollo infantil saludable, es crucial que los cuidadores comprendan y manejen adecuadamente los berrinches, promuevan el uso positivo de los objetos transicionales y regulen el uso de dispositivos electrónicos. Al abordar los berrinches con empatía y consistencia, los niños pueden aprender a manejar sus emociones de manera efectiva. Permitir el uso de objetos transicionales puede facilitar la transición hacia la independencia emocional, mientras que la gestión equilibrada del tiempo frente a las pantallas asegura que los infantes desarrollen habilidades sociales, cognitivas y físicas de manera equilibrada.
En conjunto, estos elementos destacan la importancia de un enfoque cuidadoso y considerado en la crianza y educación de los infantes, asegurando que se sientan apoyados y guiados en su camino hacia el desarrollo integral y saludable.

Referencias

    Arteaga, S. (2021, 24 mayo). Objeto transicional o de apego. Psicología y Crianza. https://psicocrianza.com/objeto-transicional-o-de-apego

    Goddemeier, C. (2011). Aerzteblatt. https://www.aerzteblatt.de/archiv/217726/Donald-Winnicott-(1896-1971)-Wegbereiter-der-Kinderpsychotherapie

    Rosselli, M. (2002). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657617

    Sulkes, S. B. (2023, 11 abril). Berrinches. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/preocupaciones-y-problemas-relacionados-con-la-conducta-en-ni%C3%B1os/berrinches



Comentarios

Entradas populares